martes, 9 de julio de 2019

Funcion de la directivas

Posted by MERLANDO On julio 09, 2019 No comments

Competencias del Director escolar


Se afirma que una competencia la constituye el conjunto de atribuciones, funciones y potestades que alguna ley confiere a alguna persona u órgano administrativo .En el caso del director escolar, las tareas que debe realizar son muy variadas y complejas, por lo cual debe estar preparado con las competencias necesarias para promover e implantar los cambios que le corresponden como líder administrativo y Pedagógico de la institución; él va a dedicar su tiempo a los asuntos operacionales, pero sin perder de perspectiva que la finalidad de la escuela es propiciar el logro de la excelencia académica .
Caminero Melero, señala que las competencias de la dirección escolar se concretizan sobre cinco dimensiones: gestión, liderazgo, mediación, formación y calidad; y el Director debe tender a buscar el equilibrio entre estas.
El director debe ser competente en la gestión de personas, recursos, tecnología e información; y sus habilidades personales deben permitir liderar e implicarse en equipos de trabajo y proyectos, tomar decisiones y relacionarse con la comunidad educativa; y deben permitirle también mediar en conflictos y proporcionar clima de convivencia. Estas tres dimensiones son los pilares de la dirección escolar de calidad, y se apoyan y retroalimentan en la formación permanente y la calidad, siendo esta última competencia la que permite a la dirección autoevaluar su organización, impulsar la mejora continua, la innovación y el cambio; aun mas, la cali - dad percibida por los grupos de interés, profesorado, familias y alumnado, es el indicador máximo de una gestión eficiente.

Figura 1.  Dimensiones en las que se concretizan las competencias de la dirección escolar

Características para la excelencia directiva

La excelencia es lo que sobresale en calidad (calidad superior), y sabido es que el comportamiento humano influye profundamente sobre la eficiencia de las organizaciones; la excelencia excede a las normas ordinarias, y muchas veces se convierte en objetivo, como en el caso de las administraciones escolares.
La administración escolar tradicional está más asociada al concepto y práctica de eficacia, es decir tan solo al logro de objetivos; mientras que la administración es colar contemporánea está ligada al management educativo, esto es, a la eficiencia o logro de objetivos con menor inversión y con mayores ganancias en el sentido social o comunal. Por esto último, la excelencia directiva debe promoverse en el ámbito educacional, además de que el director es la piedra angular del desempeño institucional.
Como líder de todos los ámbitos escolares, el director debe tener el conocimiento, las destrezas y atributos para entender y mejorar la organización, implantar planes operacionales, manejar los recursos fiscales y aplicar procesos y procedimientos administrativos descentralizados. Esto, principalmente, contribuirá a su desempeño eficiente, lo que se reflejara en las características siguientes:
- Logro de la excelencia en el ámbito Directivo.
- Logro de la excelencia en el ámbito académica o Pedagógica.
- Logro de la excelencia en el ámbito Administrativo.
- Logro de la excelencia en el ámbito comunitario.
- Excelencia en la comunicación entre todos los elementos de la organización escolar.
- Logro del bienestar de los actores educativos.
- Logro de las gestiones planificadas.
- Mejora continua de la infraestructura escolar.
- Otros.
Para la ejecución eficaz (eficiente) de sus funciones, el director ha de considerar ciertos principios técnicos ya contenidos en la teoría administrativa, a saber:
- Principio de la coordinación de intereses. El lograr el acuerdo entre los atores educativos, le facilitara al director alcanzar los objetivos del servicio educativo a su cargo.
- Principio de la impersonalidad de mando. El director ejercerá su autoridad como una consecuencia de la necesidad de la comunidad escolar, y no como el producto de su propia voluntad.
- Principio de la resolución de conflictos. La problemática escolar deberá solucionarse en los mejores términos de consideración, para producir menos disgusto y mayor satisfacción entre los actores involucrados.
- Principio del beneficio del conflicto. Ante un conflicto, el director deberá enfocar hacia el beneficio más que el perjuicio.
- Principio de la autoridad como liderazgo. El director ha de ser líder en todos los ámbitos de su institución, inclusive del ámbito social en el cual está ubicado el centro escolar, con el propósito de apoyar el desarrollo del mismo.
Por lo anterior, es necesario que el director mantenga siempre una actitud de responsabilidad y compromiso que garantice la permanencia de su liderazgo educativo en la comunidad educativa. La aplicación de tales principios permitirá al director del plantel efectuar una dirección eficaz (eficiente), ejercer su autoridad e impulsar y conducir correctamente a los actores escolares.

La acción directiva y su entorno



                                      Figura 2. Organigrama dirección escolar 

DIRECTIVOS DOCENTES:
Quienes desempeñan las actividades de dirección, planeación, coordinación, administración, orientación y programación en las instituciones educativas se denominan directivos docentes, y son responsables del funcionamiento de la organización escolar.Los cargos de directivos docentes estatales serán: director rural de preescolar y básica primaria; rector de institución educativa en educación preescolar y básica completa y/o educación media; y coordinador.El rector y el director rural tienen la responsabilidad de dirigir técnica, pedagógica y administrativamente la labor de un establecimiento educativo. Es una función de carácter profesional que, sobre la base de una formación y experiencia específica, se ocupa de lo concerniente a la planeación, dirección, orientación, programación, administración y supervisión de la educación dentro de una institución, de sus relaciones con el entorno y los padres de familia, y que conlleva responsabilidad directa sobre el personal docente, directivo docente a su cargo, administrativo y respecto de los alumnos.El coordinador auxilia y colabora con el rector en las labores propias de su cargo y en las funciones de disciplina de los alumnos o en funciones académicas o curriculares no lectivas (Art. 6 Decreto 1278 de 2002).

Funciones:
Concientizar. Sobre la importancia de su labor en la comunidad educativa, para el logro eficiente de los objetivos planificados.
Proponer. La elaboración de programas de trabajo realistas, en fecha y espacio.
Proporcionar. Orientación y asesoría permanentes para el logro de los objetivos.
Hacer sentir. Al recurso humano que son factores importantes en el desarrollo del proceso educativo.
Hacer participar. Al personal en colaboraciones que surjan en el plantel y en proyecciones sociales.
Fomentar. El deseo de actualización y superación profesional, para beneficio propio y de la comunidad educativa.
Brindar apoyo. A los miembros de la comunidad educativa en la solución de los problemas laborales y sociales.
Asignar actividades. Según intereses y aptitudes personales.


La Escuela Como Comunidad Educativa

Posted by MERLANDO On julio 09, 2019 No comments
La gestión de los centros educativos, en periodos de cambio estructural del sistema educativo como el actual, tiene como propósito esencial promover y posibilitar la transformación de las prácticas educativas, así como las formas de organización y gestión escolar, para garantizar la calidad de los procesos y resultados de aprendizaje.
Esto define a la gestión educativa como una función dirigida a generar y sostener en el centro educativo, tanto las estructuras administrativas y pedagógicas como los procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y eficiente, que permitan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces; y como ciudadanos capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal con un proyecto colectivo. Generar estas nuevas estructuras y procesos, en el contexto actual, demanda a los responsables de la gestión educativa aprender a anticipar y superar obstáculos y, en general, a actuar concertadamente para transformar las resistencias en compromisos y para convertir el cambio en una aspiración común.
En la gestión participan activamente los diversos actores educativos y la sociedad civil organizada comprometiéndose en corresponsabilidad con los gobiernos locales y otras entidades del estado al mejoramiento de la calidad educativa.
La gestión de los Centros Educativos e Institutos tiene como propósito esencial promover y posibilitar la transformación de las prácticas educativas, así como las formas de organización y gestión escolar, para garantizar la calidad de los procesos y resultados de aprendizaje.
En esta perspectiva, la gestión educativa se dirige a generar y sostener en el Centro Educativo y en el Instituto, tanto las estructuras administrativas y pedagógicas, como los procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y eficiente, que permitan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces; y como ciudadanos capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal con un proyecto colectivo.
Generar estas nuevas estructuras y procesos, en el contexto actual, demanda a los responsables de la gestión educativa aprender a anticipar y superar obstáculos y a actuar concertadamente para transformar las resistencias en compromisos y convertir el cambio en una aspiración común.
En la gestión participan activamente los diversos actores educativos y la sociedad civil organizada comprometiéndose, en corresponsabilidad con los gobiernos locales y otras entidades del estado, al mejoramiento de la calidad educativa.
Los Centros Educativos e Institutos tienen autonomía para diseñar criterios, indicadores e instrumentos para evaluar la gestión educativa y los procesos de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de tomar decisiones oportunas y pertinentes en la mejora de la calidad y la equidad.
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA. La gestión educativa cuenta con los siguientes instrumentos:
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. (PEI)
El PEI se define como un instrumento de gestión del Centro Educativo o del Instituto cuya función es articular el trabajo pedagógico e institucional, orientándolos, de manera complementaria, autónoma y participativa, en el mediano y largo plazo, hacia el logro de aprendizajes de calidad y al desarrollo de los objetivos estratégicos del sistema educativo. El PEI se aprueba por Resolución Directoral, después de recibir la opinión favorable del Consejo Escolar o del Consejo Educativo, según sea el caso. Se envía sólo la primera vez, o cuando se modifique, al Órgano Intermedio del Ministerio de Educación, el que adoptará medidas específicas dirigidas a estimular los proyectos más innovadores y viables.
Elaboración del P.E.I.
Se realiza en todos los niveles, modalidades y programas de la institución, dándoles sentido y fortaleciendo además a la identidad del Centro Educativo o Instituto. En este enfoque, el PEI concreta en su elaboración, ejecución y evaluación, un proceso permanente de participación real y activa de los actores educativos y de la comunidad para el cambio innovador del Centro Educativo o Instituto.
Al mismo tiempo, el PEI puede y debe permitir compartir los avances y logros de los Centros Educativos o Institutos pioneros en proyectos de innovación y procesos de participación y democratización institucional dentro de su ámbito local y regional, para aportar al desarrollo educativo, en el marco provincial y regional.
El Director del Centro Educativo o del Instituto conduce el proceso de construcción del PEI, considerando los diferentes niveles y modalidades, incluyendo la educación de adultos, garantizando que el diagnóstico, los propósitos y las condiciones se elaboren y decidan de común acuerdo entre directivos, docentes, padres y estudiantes. La propuesta pedagógica, se construye y define por acuerdos entre directivos y docentes, en consulta con los padres y estudiantes. Los mecanismos de gestión participativa se determinan a propuesta de los directivos, con opinión favorable del Consejo Escolar.
Adecuación del PEI a los centros educativos unidocentes y polidocentes incompletos
En cada centro educativo en áreas rurales se elaborará un Proyecto Educativo Institucional (PEI). En cada red educativa se elaborará un PEI de red, que tenga en cuenta los PEI de los centros educativos que la integran. La metodología de formulación del PEI se adecuará a las condiciones de los centros educativos unidocentes y polidocentes incompletos de las áreas rurales.
En cada red educativa se elaborará un PEI de red basado en Ios PEI de los centros educativos que la integran. La formulación de un PEI de red no excluye la formulación del PEI de la escuela.

figura1. Organigrama del PEI





Figura1. Organización, planeación y administración educativa


Organización
La organización educativa considera las perspectivas teóricas que analizan la forma como se estructuran y funcionan tanto los sistemas educativos como las instituciones escolares. (Tyler, 1991) en el análisis de la organización escolar plantea un marco analítico citando a Burrel y Morgan los cuales identifican cuatro paradigmas principales: funcionalista (que subyace a las metáforas mecanicistas y organismicas): interpretativo (en el que se considera la organización un texto o documento simbólico), radical (en donde puede contemplarse la organización como instrumento de dominación, una prisión "psíquica") y "humanista radical" (en la que predomina las formas de liberación intersubjetivas e ideológicas) (Tyler, 1991). 
Bajo estos cuatro paradigmas considera Tyler (1991) una estructura heurística que plantea una importante cuestión teórica y metodológica respecto a la teoría de la organización; el modelo funcionalista, con sus presupuestos reguladores y objetivistas, solo facilita un conjunto de posibilidades para analizar la realidad social y, por tanto, precisa ser contrastado en el contexto de los otros tres enfoques que configuran la naturaleza de las organizaciones de manera fundamentalmente distinta, así esta tipología de los paradigmas constituye la base de una crítica de las metáforas convencionales del análisis de las organizaciones y proporciona el fundamento para ampliar las posibilidades de investigación hacia aéreas no exploradas.
El análisis teórico de la organización escolar considera un abordaje de las corrientes del pensamiento en relación a la escuela que explican la forma como se configuran los diferentes elementos que integran el escenario escolar, en este sentido, se elabora una compresión del escenario escolar que se aparta de la lectura tradicional de la organización como máquina u organismos que involucra un enfoque sociológico de la estructura escolar en la cual la escuela se plantea como una organización compleja, abordando la escuela como sistema social bajo el modelo funcionalista e institución que burocratiza en sus diferentes dimensiones, así como la perspectiva estructuralista expuesta por William Tyler (1991).

Planeación
La comprensión de la planeación parte de aspectos históricos en el desarrollo de la humanidad y su relación con las diferentes organizaciones sociales y estatales. La planeación desde los orígenes de la humanidad se establece como un conjunto de acciones que racionalizan las actividades vitales del ser humano y sus relaciones sociales, cuando el hombre prehistórico necesitó fuego para su supervivencia toda su capacidad estuvo orientada a la consecución de sus fines, logrando así la creación y preservación de este recurso natural, que para el desarrollo de la humanidad fue el primer contacto en sociedad que permitió el ascenso en la conquista de grandes civilizaciones. En este sentido, se afirma que la planeación en sus orígenes es una necesidad inherente al ser humano que está asociada a todas las actividades del ser humano en su desarrollo histórico.
Dicha perspectiva se plantea con el propósito de fundamentar los antecedentes históricos de la planeación que en los tiempos modernos se relacionan con los diferentes sistemas que conforman los Estados, según el profesor Rubén Gutiérrez Gómez en su artículo de investigación "planeación y orientación educativa desde una visión histórica y contextual: el caso de la UEAM"
 la planeación educativa inicia con un recorrido histórico del desarrollo económico como antecedente principal de la planeación educativa (Gutiérrez Gómez, 2001). Esta concepción abre la puerta a la comprensión de la planeación como una actividad humana presente en todos los desarrollos sociales, políticos y económicos de la humanidad; en este sentido, el estudio de la planeación educativa cuenta con un contexto histórico y social que se tiene como elemento de fundamentación de los procesos sociales en todos sus niveles. 
Algunos autores afirman que la planeación es una herramienta de la administración, este enfoque de la planeación corresponde a una concepción tecnócrata de la planeación en relación con los procesos de gestión empresarial, cuyos referentes conceptuales se derivan en los antecedentes del capitalismo como etapa del desarrollo económico de la humanidad y la necesidad de optimizar las relaciones de producción en función de la empresa, este desarrollo económico corresponde a la época de la industrialización y la concepción del Estado moderno, en este sentido, dicho concepto de planeación limita sus análisis a procesos de industrialización y gestión empresarial. El fundamento histórico y social de la planeación se aparta de ser una herramienta de la administración y se vincula como recurso racional de toda actividad humana, sin desconocer que esta actividad es parte de todo proceso administrativo.
Por su parte, el profesor Gutiérrez Gómez plantea una relación entre los factores socioeconómicos de un país con la orientación de su sistema educativo a partir de su modelo de desarrollo como lineamiento de la planeación y organización de su sistema educativo (Gutiérrez Gómez, 2001) así como de su sistema político y administrativo, en este sentido parte de tres premisas que fundamentan su tesis, la primera, afirma que la planeación es una actividad inherente al ser humano y por tanto debe partir de una visión humana y social; la segunda, plantea la relación entre los modelos económico en Latinoamérica en función de las necesidades y visión de desarrollo socioeconómico adoptados por los países de la región en el contexto del subdesarrollo; y finalmente, plantea que la planeación se asume desde tres ámbitos: el teórico, el metodológico y el técnico siendo este último el que predomina en la educación (2001). Estos ámbitos de reflexión permiten fundamentar la planeación educativa como parte del desarrollo social de un país en donde la educación se tiene como un servicio público que cumple una función social.

Administración
Como ya se ha dicho, la administración se refiere a los procedimientos de una actividad y la forma como se realiza esta (Tort i Raventós); en este sentido, según el profesor Lluís Tort i Raventós la administración es el control y manejo de los recursos materiales y humanos para ponerlos al servicio de los grandes fines y aspiraciones determinados por la política educacional. Esta concepción educacional de la administración parte de la actividad de manejo de los recursos materiales y humanos en el contexto educativo, sin embargo la disciplina administrativa como conjunto de procesos y actividades de la empresa, hacen parte de dicho manejo de recursos materiales en el contexto educativo.
Entonces, el concepto administrativo en el campo educativo, desborda el ámbito empresarial y amplía sus acciones a actividades propias de la dinámica educativa, tales como, los procesos, proyectos, prácticas y estrategias pedagógicas que hacen posible el acto educativo en función de la educación en el contexto político. La planeación por su parte, se constituye en una actividad fundamental que le otorga sentido a la definición de administración educativa del profesor Lluís Tort i Raventós al considerar la concepción de los diferentes procesos, prácticas y estrategias pedagógicas como parte del acto educativo y la adecuada prestación del servicio educativo.





Planeacion integral de los centros educativos

Posted by MERLANDO On julio 09, 2019 No comments
EL SISTEMA DE CENTRO EDUCATIVO 

La empresa educativa es una organización de propiedad pública o privada cuyo objetivo primordial es proveer servicios educativos de alta calidad o la colectividad o a una parte de ella. Las necesidades de los consumidores son el sentido de la actividad económica. Los empresarios forman empresas a fin de responder a estas necesidades.
La noción de SISTEMA, entendido como conjunto de elementos en interacción dinámica y organizados en función de un objetivo bien puede ser aplicado a una EMPRESA, una organización o una célula; así como también una empresa, una organización o una célula pueden definirse como "sistemas homeostáticos" abiertos que mantienen la multiplicidad de un equilibrio dinámico; equilibrio rigurosamente controlado por mecanismos de regulación interdependiente. Un sistema homeostático reacciona frente a todo cambio que provenga del medio ambiente o a toda perturbación aleatoria a través de una serie de modificaciones en gran escala y en dirección opuesta a la causa de su origen. Por esta razón, una organización compleja cuya finalidad es subsistir, cambia solamente debido a la emergencia de nuevas necesidades como resultado de os cambios impuestos por los condicionamientos del exterior.
La empresa de servicios educativos opera con un conjunto de componentes con la diferencia que su grado de interdependencia y los medios utilizados en el desenvolvimiento de sus actividades varían. Así por ejemplo, la interacción del área de mercadotecnia y el área de aprovisionamiento es muy limitada en ciertos centros educativos.
Es de sentido común que, antes de empezar a discutir las técnicas gerenciales, se examine con todo detenimiento lo que se trata de dirigir. Con raras excepciones, las empresas que se dedican razonablemente a lo que saben hacer, son las que tienen la posibilidad de obtener los mejores resultados.

ASPECTOS QUE SE DISTINGUEN EN UN CENTRO EDUCATIVO

  1. Aspecto Material, comprende la infraestructura, mobiliario, equipos de trabajo, material educativo, jardines, campos deportivos y recreativos, servicios higiénicos, talleres, granjas, etc. Cuyas construcciones y usos deben responder a las normas de higiene escolar, criterios de administración educativa, proyecciones de servicio, etc.
  2. Aspecto Administrativo, comprende el conocimiento y aplicación de las normas vigentes, la conservación y uso de archivos, organización del plantel, coordinación intra e intersectorial, relaciones humanas en la comunidad, el planeamiento, organización, ejecución y evaluación de la tarea educativa, etc.
  3. Aspecto Técnico, incide en el planeamiento, desarrollo y evaluación curricular, las acciones de supervisión, el conocimiento y aplicación de tecnologías, el adecuado uso de los materiales educativos, lo logros y dificultades de los procesos enseñanza – aprendizaje, etc.
  4. Aspecto Económico, se refiere a las actividades de producción del Plantel, al uso de los fondos de la Asociación o Comités de Padres de Familia o de partidas provistas por el estado, etc.
  5. Aspecto Social, referido a las relaciones de hogar y Escuela o con otras instituciones de la comunidad; el plan de actividades de promoción comunal, etc. comprendiendo que el Centro educativo en el cumplimiento de su rol social debe angustias, alegrías, necesidades, intereses, aspiraciones, esperanzas, desaliento y frustraciones.

Visto así con integridad el Centro Educativo debe ser de nuestra preocupación. El está condicionado por el ambiente físico y social en que se desarrolla. Las bondades o deficiencias de sus padres repercute en la totalidad de la institución y de sus proyecciones formativas.
Creer que la Escuela, esté como esté, puede y debe hacerlo todo es una ingenuidad. Pero también es otra ingenuidad admitir que nada puede hacer.




Que es educacion administrativa

Posted by MERLANDO On julio 09, 2019 No comments
La Administración Escolar, es una disciplina que en los últimos tiempos ante la "sociedad de conocimiento" está haciendo un llamado a los actores educativos para que recuperen la capacidad de crear un nuevo futuro. Con mayor imaginación y con base en las posibilidades que somos capaces de visualizar como factibles.
Existe una nueva visión en donde las oportunidades y el cambio, han pasado de una visión mecanicista y causal de la naturaleza hacia una visión muy diferente. Similar a la de un escenario o un teatro diseñado.
En este digesto nos interesamos en reconocer el valor del ser humano como individuo, el de la sociedad más humana y fraternal, igualitaria y respetuosa del otro, lo cual explica el porqué encontrarán diferentes propuestas teóricas, interpretativas que se acercan más a la Administración, la Planeación y la Organización Escolar.
De esta manera, el programa de trabajo de la materia contempla en una primera unidad los conceptos fundamentales de la Administración y los procesos que la acompañan: La planeación, la organización y la gestión como factores determinantes para explicar a la Administración Escolar.

 Concepto de administración aplicado a la educación.

La Supervisión y Administración Educativa es un elemento fundamental para el desempeño eficiente de las instituciones educativas modernas. El administrador educativo es responsable de la calidad del servicio brindado por la institución y debe ser capaz de llevar a cabo todos los procesos gerenciales (planificación, administración, supervisión y control) para poder tener éxito en su gestión. El administrador debe ser además líder, ya sea adaptándose a la cultura existente en el centro educativo o modificándola si lo considera necesario.
Generalmente, cuando hablamos o escuchamos la frase Administración escolar, nos remitimos a las actividades de suministro de materiales, el ejercicio de los ingresos, los servicios de intendencia, vigilancia, mantenimiento, asistencia y trámites de prestaciones. Sin embargo, la administración escolar implica la dirección de la organización misma, el uso y ejercicio estratégico de los recursos, humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; la proyección de necesidades humanas futuras; la previsión estratégica de capacitación de los recursos humano y la formación docente; la vinculación con el entorno; la generación de identidad del personal con la organización; la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo y profesional en lo individual y el principio de colaboración como premisa de desarrollo.
Justamente, quien logra una administración escolar efectiva, de éxito, tiene amplias habilidades directivas que incluso pueda desarrollar una gama de dinámicas e implemente entre su población docente y no docente la del juego como rutina de aprendizaje.




  • RSS
  • Delicious
  • Digg
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube